Notas de prensa
Igualdad
Reclamamos a las administraciones que no sean cómplices en la “impunidad” del acoso a las mujeres
24.11.25 | Estatal
SATSE ha reclamado a las administraciones públicas y empresas sanitarias privadas que no permitan que “ni un solo caso” de acoso sexual o por razón de sexo quede impune y que garanticen que se conocen y cumplen los protocolos existentes para prevenir, atender y apoyar a cualquier persona afectada.
SATSE se ha sumado, un año más, a las Naciones Unidas y al resto de organismos e instituciones que, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, buscan acabar con cualquier tipo de conducta violenta que atenta contra la dignidad, salud y desarrollo profesional y personal de las mujeres.
El Sindicato ha puesto el foco en dos de las múltiples manifestaciones de la violencia contra las mujeres como son el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el lugar de trabajo, al ser, hoy en día, las más frecuentes y las que más se ocultan e invisibilizan en el ámbito laboral.
Además, en la gran mayoría de los casos las personas agresoras quedan impunes, lo que conlleva que este tipo de situaciones se repitan e incluso se agraven con el tiempo.
“Son dos formas de violencia que suponen un atentado directo contra los derechos fundamentales de las mujeres y contra la igualdad efectiva entre mujeres y hombres”, afirma.
Sí que pasa… Es acoso
Ante esta realidad, y dentro de su estrategia permanente de denuncia, sensibilización, prevención y ayuda a las profesionales, el Sindicato ha puesto en marcha este año distintas acciones de información y sensibilización, bajo el lema “Sí que pasa… Es acoso”, junto a una macroencuesta realizada a 7.387 enfermeras/os y fisioterapeutas de todo el país.
Este sondeo arroja datos muy preocupantes y que deben mover a la acción a las administraciones, empresas y profesionales, según SATSE. Por ejemplo, la encuesta concluye que las situaciones que pueden ser constitutivas de acoso sexual o por razón de sexo las están sufriendo hasta la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas encuestadas y ocho de cada diez no las denuncian, fundamentalmente, porque desconocen el procedimiento a seguir y no confían tampoco en su eficacia
Por ello, el Sindicato demanda a consejerías y empresas sanitarias privadas que sean “especialmente exigentes” en la implementación y cumplimiento de los planes de igualdad y protocolos ya existentes para mejorar la prevención, detección temprana, denuncia y apoyo y asesoramiento a las víctimas.
“No pueden ser documentos que no se conocen, que no se desarrollan, que no protegen, que no ayudan a las víctimas y que no tienen consecuencias para la persona agresora”, resalta, apuntando, además, que deben ser siempre protocolos negociados con los representantes de las personas trabajadoras para garantizar su aplicación, difusión y efectividad.
Protección
Asimismo, SATSE resalta que se debe garantizar siempre, y con la más estricta confidencialidad, la protección de la víctima frente a posibles represalias. De otro lado, hay que asegurar que pueda tener apoyo psicológico y también jurídico por si sus derechos laborales se han visto vulnerados.
La prevención resulta también esencial, de ahí que SATSE incida en la necesidad de desarrollar, de manera permanente, actuaciones formativas e informativas destinadas a todo el personal, sin excepción y con carácter obligatorio, así como campañas de sensibilización.
Por último, el Sindicato pide la inclusión del acoso sexual y por razón de sexo en las evaluaciones de riesgos laborales como riesgo psicosocial, identificando colectivos de especial susceptibilidad, y la realización de estudios periódicos sobre prevalencia y causas de estos tipos de acoso.
Departamento de Comunicación
Notas de prensa relacionadas
18.11.25 | Estatal