Hemeroteca

SATSE reclama la figura de la Enfermera Escolar para los centros de Galicia en las jornadas de ANPE en Lugo

El Sindicato ha participado en unas jornadas organizadas por ANPE Galicia para debatir la importancia de incorporar en los centros educativos públicos de Galicia la figura de la Enfermera Escolar.

El Sindicato de Enfermería SATSE y ANPE, unidos en la Federación de Sindicatos de Educación y Sanidad FSES, consideran necesario que todos los centros escolares gallegos cuenten con un profesional de Enfermería que pueda atender de manera satisfactoria a los alumnos con necesidades sanitarias y a cualquier otro que, en algún momento, lo requiera. “Los sindicatos de enfermería y profesorado exigen a la Xunta de Galicia que no siga “dando largas” y que destine los recursos económicos necesarios para que a implantación progresiva de la enfermera escolar sea una realidad cuanto antes”. 

Este ha sido el mensaje enviado hace unos días desde Lugo, durante la celebración de unas jornadas sobre la implantación de la Enfermera Escolar en los centros educativos organizadas por ANPE Lugo, en las que ha participado Isabel Casal López, graduada en Enfermería y delegada del Sindicato de Enfermería SATSE en Lugo; quien entre otras cuestiones recordó que además de atender las necesidades sanitarias de los escolares, (administración de tratamientos, control de la alimentación, asistencia en caso de enfermedad o accidentes…), los profesionales de Enfermería pueden desarrollar una labor informativa y formativa fundamental de adquisición de hábitos saludables en niños y jóvenes en lo concerniente a su alimentación, actividad física… 

Por su parte, el presidente de ANPE Galicia, Julio Díaz asegura que la incorporación de esta figura sólo son ventajas “en cuanto a la formación, a la asistencia en caso de accidente, la prevención, la detección de problemas de salud, la información sobre sexualidad o la integración del alumnado con discapacidades o enfermedades crónicas, entre otros”, explica Díaz. 

Además desde ANPE Galicia advierten “que los docentes se están viendo obligados a atender necesidades de salud que no son de su competencia y para las que no están formados”, lo que está generando inseguridad y malestar entre la comunidad docente.  Esto también afecta a la escolarización de niños con ciertas enfermedades “al no poder contar los centros educativos con profesionales correctamente formados para atenderles. Es decir, con enfermeras escolares”. 

De igual forma, ha continuado, “los padres nos están trasladando la imposibilidad de compatibilizar la educación de sus hijos con su propio trabajo. Muchos tienen que abandonar su puesto de trabajo y acudir al centro educativo cuando, por ejemplo, su hijo o hija tiene una subida o descenso de los niveles de glucosa (hiperglucemia o hipoglucemia) o un ataque de asma. Son problemas muy habituales ajenos a las competencias de los docentes y que sí están en el ámbito sanitario de la Enfermería Escolar. Por todo esto el presidente de ANPE Galicia advierte “que los docentes se están viendo obligados a atender necesidades de salud que no son de su competencia y para las que no están formados”, lo que está generando inseguridad y malestar entre la comunidad docente. 

GALICIA A LA COLA

Mientras Galicia es reacia a dar este paso, hasta nueve comunidades autónomas tendrían ya implantada en fase inicial o avanzada la enfermería escolar, según los datos que maneja SATSE. El ejemplo más recurrente es el de Madrid, donde hasta 500 profesionales están destinados en los centros escolares en lugar de en hospitales o ambulatorios. Fue esa autonomía la primera en contratar a este personal, ya en el año 2001.

Importante también es saber si la comunidad educativa está por la labor de reclamar esta figura, algo a lo que el representante de ANPE en Galicia es rotundo “Totalmente. Incorporando Enfermería escolar en las escuelas estamos asegurando una continuidad en los temas de Educación para la Salud y, año tras año, los conocimientos se van ampliando y afianzando hasta convertirse en hábitos. Está demostrado que los niños y jóvenes que son sanos, física y emocionalmente, y que reciben su educación en un entorno adecuado, tienen más autoestima que aquellos que no poseen las mismas ventajas”, concluye Julio Díaz. 

EN PRIMERA PERSONA 

En las jornadas también ha participado la gallega Fátima Fernández, una Enfermera Escolar que ejerce en Madrid y con la que hemos podido hablar en una entrevista ( leer completa aquí), sobre lo que supone para ella ser Enfermera Escolar. “Para mí es un trabajo muy gratificante, a la vez que muy necesario. Es increíble ver lo agradecidos que son la mayoría de los alumnos a tus atenciones, y ver que tu papel ha facilitado su adaptación a determinadas dificultades o la aceptación y normalización, tanto del niño afectado como de sus propios compañeros, a una nueva problemática de salud. 

Es esta Enfermera la que destaca dos de los principales escollos que encontramos para su implantación. “Quizás el más destacado es el no cumplimiento, en el ámbito práctico, de una ley vigente que contempla esta figura, pero que como vemos no llega a cumplirse”, explica. Por otro lado, también se ha planteado de quién dependería a nivel administrativo “Qué Consellería sería la que regularía las competencias de la enfermería escolar, la Consellería de Sanidad o la Consellería de Educación”. 

Fátima también ha hablado sobre su trabajo diario en el centro escolar en el que atiende a cerca de 2.500 alumnos comprendidos entre los 3 y los 18 años. “Con lo que es un trabajo continuo y, muy a mi pesar, la carga laboral no me permite la impartición de talleres de primeros auxilios, vida saludable...como a mí me gustaría”.  Precisamente buena parte de su trabajo lo ocupa la asistencia sanitaria “Atender desde picos febriles a reacciones vasovagales, administrar la medicación y controlar la evolución de los alumnos con patologías crónicas, detectar y adelantarnos a nuevos casos de problemas de salud, asistencia en el apoyo emocional tanto de alumnos como de padres, administración de tratamientos puntuales, prevención y promoción para la salud...”. 

La aportación de la enfermera escolar a los centros educativos es clave. A parte del ámbito asistencial también está “el apoyo emocional, algo a lo que a veces no le damos la suficiente importancia”, ha explicado. Añade que también la posibilidad de realizar talleres de formación en primeros auxilios, buenos hábitos de salud podría mejorar.

Jornada Enfermera Escolar Lugo